Puras amanezas: Siguel igual las deportaciones

spot_imgspot_img

Pos, ¿qué creen? Desde el momento en que Donald Trump asumió la presidencia de Estados Unidos, la política migratoria ha sido uno de los ejes más polémicos de su administración. Bajo un discurso contundente y promesas de «grandes repatriaciones», el exmandatario estadounidense intentó marcar una diferencia con su predecesor, Barack Obama, en la gestión de la migración irregular. Sin embargo, a casi cinco años de su mandato, las cifras y los hechos han dejado en evidencia que esas «grandes repatriaciones» no han sido ni tan grandes ni tan drásticas como Trump había asegurado.

Según datos proporcionados por la presidenta Claudia Sheinbaum, hasta el día de hoy, la administración de Donald Trump ha deportado a un total de 14 mil 470 personas a través de México. De este número, la mayoría son connacionales mexicanos, con 11 mil 379 deportados en lo que va de su gestión. En comparación con las promesas de Trump sobre miles de deportaciones masivas y repatriaciones forzadas, estas cifras parecen ser una sombra de lo que se había anticipado.

La promesa de un control migratorio «férreo» que Trump utilizó en su campaña ha tenido un impacto limitado en los números reales. A pesar de su retórica agresiva y las políticas de endurecimiento fronterizo, la realidad de las repatriaciones sigue siendo muy distinta de la imagen que se construyó alrededor de ellas. De hecho, en los últimos meses, la situación en la frontera sur de Estados Unidos ha mostrado una tendencia contraria a lo que Trump prometió: el número de encuentros con migrantes ha disminuido de manera significativa.

Por cierto, Tom Homan, el zar de la frontera de la administración Trump, celebró en sus redes sociales lo que consideró un «logro histórico»: un día con solo 229 encuentros de migrantes en toda la frontera sur de Estados Unidos. Comparado con las cifras de la administración Biden, que en su punto máximo registró más de 11 mil encuentros diarios, Homan consideró esta baja cifra como una victoria para la política migratoria de Trump. Sin embargo, al analizar las estadísticas de los últimos años, la percepción de éxito se desvanece.

Y es que a lo largo de 2023, por ejemplo, se registraron más de 3 millones de encuentros con migrantes en la frontera sur de Estados Unidos, un récord histórico que dejó en evidencia que la migración irregular sigue siendo un fenómeno persistente y de difícil solución. A pesar de las políticas migratorias más estrictas, como la construcción de un muro en la frontera y el despliegue de más agentes de la Patrulla Fronteriza, la migración no solo no ha disminuido, sino que ha alcanzado cifras nunca antes vistas. De hecho, en los primeros tres meses del año fiscal 2025, las autoridades estadounidenses ya reportaron casi 400 mil encuentros con migrantes, una cifra preocupante si se considera el contexto actual.

Trump, en su lucha por «detener la invasión» y asegurar la frontera, no solo hizo promesas vacías, sino que también recurrió a la diplomacia de amenazas, como la imposición de aranceles a las exportaciones mexicanas. Durante una tensa negociación con el presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador, Trump logró que México enviara 10 mil efectivos de la Guardia Nacional a la frontera sur, lo que en su momento parecía una victoria para el gobierno estadounidense. Sin embargo, esos acuerdos no han logrado frenar de manera efectiva el flujo migratorio, como lo demuestran las cifras.

Lo cierto es que la migración es un fenómeno complejo que no se puede resolver solo con políticas restrictivas o amenazas. Las causas que impulsan a miles de personas a cruzar la frontera sur de Estados Unidos son profundas y multifacéticas: violencia, pobreza, inseguridad, y la búsqueda de una vida mejor. Trump, con su enfoque unilateral y punitivo, no logró erradicar estos factores. Por el contrario, la migración continúa siendo un desafío que se mantiene vigente y que requiere una solución integral que combine seguridad, cooperación internacional y respeto a los derechos humanos.

Las “grandes repatriaciones” que Trump prometió no se han materializado como él lo había anticipado. A pesar de las políticas migratorias más estrictas, la migración irregular sigue siendo una realidad. Las cifras de deportaciones, aunque significativas, no se acercan a la magnitud de las promesas hechas en su momento. La narrativa de una frontera segura y libre de migrantes irregulares ha sido desmentida por la realidad de las estadísticas y los hechos.

A medida que avanza el tiempo, la administración Trump se encuentra con una migración que no cede, y las políticas de mano dura que prometieron un cambio radical no han logrado los resultados esperados. Mientras tanto, México sigue siendo el principal punto de paso para miles de migrantes que buscan cruzar hacia Estados Unidos, y las relaciones bilaterales entre ambos países continúan marcadas por la negociación, la cooperación y la tensión. Sin duda, la promesa de «grandes repatriaciones» parece haber sido solo eso: una promesa vacía.

spot_imgspot_img
spot_imgspot_img
spot_imgspot_img

Noticias Recientes

Diario, una de cada cinco niñas es forzada al matrimonio: ONU

El Fondo de Población de las Naciones Unidas alerta...

Soberanía nacional frente al injerencismo estadounidense

Pos, ¿qué creen? La iniciativa de reforma constitucional presentada...

Se reúnen Cruz y el escultor Sebastián

Este mediodía, el Presidente Municipal, Cruz Pérez Cuéllar tuvo...

Muere Daniel Bisogno, conductor de ‘Ventaneando’, a los 51 años

Daniel Bisogno estuvo hospitalizado por complicaciones en su salud...

Recibe Senado iniciativa en materia de fortalecimiento de soberanía nacional

El Senado recibió esta tarde la iniciativa del Ejecutivo...
spot_imgspot_img
spot_img
spot_imgspot_img
spot_imgspot_img