Trabajan instancias municipales en inclusión de pueblos originales

spot_imgspot_img

María Rosalinda Guadalajara, lider de la comunidad raramuri, menciono que sí ya han resistido más de 500 años conservando su cultura, su vestimenta y su lengua, ahora no es el momento de cambiar su cultura, ni siquiera podrían hacerlo porque es lo que los identifica y, de hacerlo, entonces serían personas sin raíz,
Ciudad Juárez, Chihuahua (ADN / Martín Orquiz) – Para María Rosalinda Guadalajara, coordinadora de la Unidad de Enlace Indígena en el Instituto Municipal de las Mujeres, ha sido difícil habitar entre 2 culturas, la rarámuri (que es a la que pertenece) y la de los chabochis (mestizos), ante la dificultad de conservar sus rasgos originales y enfrentar la discriminación de la sociedad local.

Dice que para ella y para quienes desarrollan su vida en estas 2 culturas, resulta muy difícil estar en medio, porque a pesar de todo son intermediarios de dos formas de ser y cada una es diferente.

“Muchas veces nos han dicho que porque no nos adaptamos a la cultura mestiza si ya estamos en la ciudad, nuestra respuesta es por qué nos piden que nos adaptemos o con qué intención, nos dicen muchas veces que ya vivamos como chabochi (mestizo)”, comentó.

Pero, sí ya han resistido más de 500 años conservando su cultura, su vestimenta y su lengua, ahora no es el momento de cambiar su cultura, ni siquiera podrían hacerlo porque es lo que los identifica y, de hacerlo, entonces serían personas sin raíz,

“Creo que eso es algo muy triste, olvidar nuestras raíces, nuestra cultura, entonces yo creo que es algo que sí, nos ha costado mucho trabajo, pero también nos ha unido como indígenas en seguir conservando nuestra cultura y nuestra lengua, creo que esa es una lucha que vamos a seguir hasta el final, hasta que nuestros hijos que viven en la ciudad obtengan su lengua materna”, expresó.

La mujer rarámuri formó parte del grupo conformado por el Instituto Municipal de las Mujeres (IMM), la Comisión Edilicia de la Mujer y Equidad de Género y la Dirección General de Desarrollo Social, que presentó el trabajo que se realiza en los temas de Políticas Públicas para la Igualdad y No Discriminación, así como en Atención a la Violencia Contra las Mujeres y Niñas en Comunidades Originarias y en Acceso a la Justicia.

El informe es parte de la respuesta a la Alerta de Género y como parte de la campaña Lo hacemos por todas, dijo Elvira Urrutia Castro, directora general del IMM.

La regidora, Patricia Mendoza, coordinadora de la Comisión Edilicia de la Mujer y Equidad de Género, mencionó que se presentó en sesión de Cabildo un punto de acuerdo (ya aprobado) para implementar la Comisión de Traducción de Lenguas Originarias, a fin de dar acompañamiento en las dependencias del Gobierno Municipal a personas de comunidades originarias asentadas en Ciudad Juárez que estará a cargo de la Dirección General de Desarrollo Social.

Karen Mora López, titular de la Coordinación de Grupos Originarios de la Dirección de Desarrollo e Infraestructura, señaló que en esta localidad existen al menos 12 comunidades originarias reconocidas, las cuales han tenido reuniones con el alcalde y dependencias municipales a fin de dar a conocer sus necesidades.

Por parte de Desarrollo Social se ha colaborado con la rehabilitación y construcción de espacios dignos, entre ellos el Centro Comunitario para las Comunidades Originarias y la limpieza del dique en la colonia Revolución Mexicana, indicó.

En el tema de Prevención de la Violencia Económica, continuó, se han brindado más de 100 becas para niñas y niños de las comunidades originarias; además se entregaron apoyos alimenticios, pañales para familias de escasos recursos y se ha brindado la condonación de espacios de venta en diferentes festivales.

Elvira Urrutia Castro, directora del IMM, mencionó que el Área de Atención a la Mujer Indígena del Instituto es única en la entidad; además, la primera en los 5 municipios que tienen Declaratoria de Alerta de Género que han incluido a integrantes de las comunidades originarias con experiencia en los acompañamientos desde una perspectiva institucional.

Con el apoyo de Rosalinda Guadalajara y Diana Lozano, de la comunidad chinanteca, se atiende el Área de Atención a la Mujer Indígena en el IMM y contribuyen en la prevención de la violencia a través de la traducción lingüística y cultural de materiales de prevención de la violencia contra las mujeres a sus lenguas maternas.

También traducen cuando una persona de grupos originarios necesita realizar una gestión de Gobierno, de igual forma son acompañantes en procesos en casos de violencia grave o agresiones sexuales y fungir como intérpretes en procesos judiciales.

Célida Torres, coordinadora del Área de Interseccionalidad del IMM, comentó que actualmente se imparten talleres a la comunidad rarámuri y chinanteca que se encuentran asentadas en las colonias Tarahumara y Kilómetro 30.

Además, se ha capacitado a los servidores públicos de 17 dependencias municipales sobre pluriculturalidad y género donde se explica la forma en que deben brindar la atención para prevenir discriminaciones o prejuicios.

spot_imgspot_img
spot_imgspot_img
spot_imgspot_img

Noticias Recientes

Presentan regidores el anteproyecto de la Ley de Ingresos para el 2025

Regidores de la Comisión Edilicia de Hacienda se reunieron...

Somos el Municipio que más invierte en educación pública y lo seguiremos haciendo: alcalde

El Presidente Municipal, Cruz Pérez Cuéllar, refrendó su compromiso...

Firman Gobierno del Estado y Embajada de Francia acuerdo educativo

Con el objetivo de fortalecer la formación de las...
spot_imgspot_img
spot_img
spot_imgspot_img
spot_imgspot_img